miércoles, 29 de julio de 2020

LA ESCASEZ


Para los economistas, la escasez es la última e inevitable realidad a la que hoy y siempre el hombre –todos los seres humanos- ha de hacer frente. Los sociólogos y algunos economistas críticos suelen señalar que quizás así lo fue en el pasado, pero que hoy en las sociedades de la opulencia y abundancia del llamado primer mundo la escasez ha perdido mucho de su garra. Cierto que todavía es factible encontrar en ellas pobres de solemnidad pero aun ellos, ricos son una vez que son pescados por las redes de protección social. Pero los economistas se saben defender. Siempre habrá escasez absoluta de un recurso, el tiempo, de modo que hasta los billgueites del mundo son incapaces de tener dias de más de 24 horas para disfrutar de sus riquezas materiales. Y, por otro lado, la escasez como Smith, Marx, Mill y Keynes entre muchos otros dijeron es relativa. Uno puede tener mucho de algo pero será poco si en la sociedad en la que vive la mayoría o su grupo de referencia tiene más que él de ese algo. No es mala defensa, pero como todas las defensas deja de ser un ataque. Aceptar que la escasez es hoy, en los países avanzados, relativa es aceptar que su origen es social o valorativa con lo que la pretendida neutralidad y objetividad de la ciencia económica siempre mirándose envidiosa en el espejo de las ciencias naturales se desvanece. Y, en efecto, la construcción de una ciencia económica objetiva basada en la escasez requiere que su cimiento sea incontestable, natural y objetivo como la roca: la escasez en sentido absoluto.
 
Pero lo más curioso es que esa escasez absoluta sólo ha existido muy de vez en cuando en las sociedades humanas en momentos de catástrofes naturales o sociales (como las guerras). Marshall Sahlins señaló ha ya tiempo que las sociedades de la edad de piedra se pueden considerar como las primeras sociedades de abundancia en la medida que existía un acople tal entre sus recursos y sus necesidades que la abundancia de tiempo libre, uno de los indicadores más claros de la abundancia hoy día, era superior a la que se disfruta en las sociedades más avanzadas -por cierto que parece que cada vez menos-. 

Pero aquí es reseñable el que, en algunos casos, la escasez en términos absolutos, que se manifiesta en ese temible jinete del Apocalipsis: el hambre es también socialmente deseada y provocada. William y Dorothy Shack, una pareja de antropólogos que estudiaron a los Gurage del sur de Etiopía encontraron que la mayor parte de Gurage cultivaban y guardaban mucho más alimentos de lo que las familias podían usar. Pasaban hambre a la vez que escondían alimentos en pozos durante años de modo que lo guardado acababa incluso pudriéndose, por lo que su comportamiento no podía explicarse compo ahorro, como precaución ante la expectativa de tiempos todavía peores. La ansiedad de hambre de los Gurage no parecía proceder de su entorno, escribieron los Shacks, tanto como de “los valores de la acumulación y la autonegación que impiden la diaria satisfacción del hambre”.

Y lo mismo sucede con otras tribus como los Kalauna de Papúa Nueva Guinea estudiados por el antropólogo Michael Young. Quedaría, sin embargo, por satisfacer una cuestión más que fascinante: ¿cuál sería la causa de esa anorexia social que a veces –como es el caso de los Gurage- va acompañada por momentos de bulimia también ritual donde los Gurage ingieren cantidades brutales de alimento? La respuesta de los Shacks es en buena medida insatisfactoria en la medida que acude a expedientes psicoanalíticos como el mayor o menor desapego de los padres a los niños en su más tierna infancia. Quizás. Pero ninguna narración o relato psicoanalítico es aquí convincente pues se enfrenta a la también diaria constatación del crecimiento de la obsesidad por todas partes.

1 Sharman Apt Russell, Hunger.An unnatural history (Basic Books, New York, 2005, 159)

Sobre las consecuencias de definir la libertad

 Las palabras No son neutrales. O mejor, el sentido o significado de las palabras tiene su aquél , su importancia. Y no porque haya conflict...